Добавить новость
103news.com
World News in Spanish
Март
2024

«Nos estamos hundiendo»: los países que están condenados a desaparecer en los próximos años

0
Abc.es 

Tenemos a un hombre mirando al horizonte sumergido hasta la rodilla, y lo que hace unos años era una costa con metros de distancia, hoy se estrecha sin cuartel. El océano se está 'tragando' la tierra y derribando todo obstáculo a su paso. La conquista no es sobre tierra firme, y la erosión del agua no es austera para subestimar sus resultados. Tocado y hundido, es la síntesis de una desaparición que ocurre a cámara lenta para unos, y se acelera para otros. Pero la realidad, al final, es que está ocurriendo, y las pruebas son tan evidentes como palpables para los que están en primera línea. Niños juegan después de un ciclón en Vanuatu, 2015 unicef Puede ser complicado imaginar la desaparición literal de todo un país, pero si se dan los factores adecuados tenemos una ecuación desafortunada , y lo que ayer era tu casa, hoy puede estar medio sumergida y mañana totalmente anegada y hasta el cuello, hasta convertirse en un recuerdo bajo las aguas. La ONU, la OMS o la NASA, entre otras, coinciden en la sentencia. Y Simon Kofe, el ministro de Relaciones Exteriores de Tuvalu, uno de los primeros lugares del mundo amenazados que está evaluando pasar todo un país al metaverso para preservar su existencia y su cultura, ya lo avisó en la COP 26 de las Naciones Unidas de 2021, alto y claro: «Nos estamos hundiendo» . Ustedes decidan si creerlo o no. Simon Kofe, Ministro de Justicia, Comunicación y Relaciones Exteriores de Tuvalu captura vídeo youtube Y es algo en lo que vale la pena pensar, teniendo en cuenta que 900 millones de personas viven en zonas costeras a poca altura, es decir, uno de cada diez habitantes del planeta, según la ONU. El miedo a ser un canario en la mina La seguridad alimentaria, hídrica o energética está en juego para estas poblaciones. El otoño pasado saltó la noticia de que Australia acogería a toda la población de Tuvalu ante los estragos del aumento del nivel del mar. El doctor Lachlan McIver, asesor de Médicos sin Fronteras (MSF) en materia de enfermedades tropicales y salud planetaria ha señalado en su informe que los pequeños estados insulares del Pacífico son como «canarios en la mina de carbón» de lo que está ocurriendo en el mundo. Lo que tenemos es un panorama de 7.500 islas repartidas en 30 millones de kilómetros cuadrados . Y hay Estados atolones que apenas alcanzan unos metros sobre el nivel del mar. Atención de Médicos sin Fornteras en Kiribati msf Zubnah Kahn, oficial de Comunicaciones de UNICEF Pacífico, es asertiva en su presentación a ABC. La oficina del Pacífico cubre 14 países, incluidos las Islas Cook, Fiji, Kiribati, las Islas Marshall, los Estados Federados de Micronesia, Nauru, Niue, Palau, Samoa, las Islas Salomón, Tokelau, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. Estos países y territorios albergan alrededor de un millón de niños menores de 18 años, que viven en islas y atolones que cubren un área del tamaño de los Estados Unidos y Canadá . Y el 90% de la carga de enfermedades atribuibles al cambio climático lo soportan niños menores de 5 años. Y lo cierto es que «las investigaciones muestran que un niño nacido hoy en la región de Asia y el Pacífico experimentará tres veces más inundaciones de ríos y ocho veces más olas de calor a lo largo de su vida que un niño nacido en 1960. Y un promedio de seis veces más probabilidades de enfrentar un desastre natural que la generación de sus abuelos», señala Khan. Lily Teafa conoce de primera mano lo que ocurre y trabaja en iniciativas sobre el cambio climático en Tuvalu. Nos comenta que su experiencia personal sobre lo que está sucediendo se resume en la palabra miedo. «El sentimiento de incertidumbre, de perder algo, el miedo a ahogarme, ¡el miedo a luchar! Y el peor sentimiento en este mundo es el «miedo». Porque significa que estás «desesperado», eres «inútil» o «indigno». El aumento del nivel del mar siempre es algo con lo que hemos aprendido a vivir, pero últimamente es perturbador para nuestra gente, ya que cada vez más la alta mar extrema nos golpea más de lo habitual«. Y añade «destruye nuestro ganado, nuestros hogares y de alguna manera siento que un golpe más de esta 'alta mar', seguramente se cobrará vidas. ¡Adaptarse a esto está totalmente fuera de lugar! Siento que nuestro pueblo sabe que esta es una lucha que ya hemos perdido, pero aún así luchamos por nuestras comunidades, por nuestra soberanía. Porque no queremos pagar por los errores de otra persona». La paradoja del agua Mientras en Kiribati, MSF describe que la pequeña masa de tierra firme es especialmente vulnerable. El punto más alto está a solo tres metros sobre el nivel del mar. Con el retroceso del terreno los árboles yacen donde antes había playas. Las casas se abandonan a medida que el agua se aproxima y los sacos de arena se alinean en la costa tratando de protegerla. Ya que con la marea alta, las olas se estrellan contra la carretera principal y se estrellan contra las casas. Y junto con la erosión, aumentan la salinización de las fuentes de agua subterránea, del suelo y las temperaturas. Frank, de 13 años, en Islas Marshall, sobre un rompeolas que protege a su familia de la subida del agua unicef Explican que se da lo que se ha venido a llamar 'la paradoja del agua': la subida del mar y las inundaciones convive con la escasez de agua potable, porque los pozos están contaminados por el agua del mar y el manejo inadecuado de residuos. Y esto implica amenazas directas e indirectas para la salud humana: lesiones, brotes de enfermedades y desnutrición. Aumenta el riesgo de diarrea y de infecciones cutáneas. No en vano, por ejemplo «Kiribati tiene una de las mayores cargas de enfermedad del mundo, incluida la mayor incidencia de lepra, tuberculosis y diabetes ; y una de las tasas más bajas de acceso a la atención primaria«, explica Alison Jones, coordinadora médica de MSF en la zona. Y el 81% de la población ya se ha visto directamente afectada. Tinte Itinteang, ministro de salud y servicios médicos en Kiribati, comenta que en algunas zonas tienen una densidad de población que es el doble de la de Tokio. Y un estudio científico de Estados Unidos y otros países ya concluía, en 2018, que «la mayoría de las naciones de atolones serán inhabitables». En tan solo 15 años algunos de los territorios del Pacífico Sur llegarán a este escenario. En detalle, el por qué y sus consecuencias Arthur Webb, investigador de la Universidad de Wollongong en Australia y del Programa de Desarrollo de la ONU, apunta que la palabra clave aquí es 'atolón'. Las islas atolones son, por naturaleza, muy bajas, pequeñas y expuestas. Esto las hace extremadamente vulnerables. Y están compuestas en su mayoría por restos de arrecifes de coral que alguna vez estuvieron vivos. «Una explicación simplista es que los arrecifes circundantes crecen, los fragmentos se rompen continuamente por la acción de las olas y estos fragmentos son los que construyen las islas de los atolones. Por esta razón, las costas de la isla son dinámicas y requieren una reposición continua de los ecosistemas de arrecifes circundantes para seguir siendo funcionales y protegiendo las costas» explica Webb. Tuvalu unicef Khan añade además, que la mayoría de las tierras de cultivo también están precisamente ubicadas en áreas bajas, lo que representa una seria amenaza a la capacidad de la tierra para sostener los medios de vida cuando se producen tifones, ciclones o inundaciones. Y al mismo tiempo la región del Pacífico podría experimentar una disminución a la mitad en la captura de peces. Lo que es preocupante para países como Kiribati, donde la pesca representa el 80% del ingreso nacional. «Y por ejemplo un aumento de 50 cm en el nivel del mar podría provocar la desaparición del 80% del atolón de Majuro en la República de las Islas Marshall», afirma Khan. Cóctel explosivo La suma de todos estos elementos supone un riesgo para la salud mental de la población de la zona. Un estudio realizado en Tuvalu reveló que el 95% experimentan ansiedad , incluso a niveles que perjudican realizar tareas diarias. «Esta situación es de particular preocupación en el contexto de las Islas del Pacífico, que presenta una de las tasas de suicidio más altas », relata Khan. Peter Sinclair de la Comunidad del Pacífico (SPC) que es la principal organización científica y técnica de la región del Pacífico nos detalla que lo que tenemos en suma es una existencia mayoritariamente de subsistencia. Las infraestructuras desde casas, escuelas, centro médicos, iglesias, carreteras, instalaciones eléctricas o hídricas están en peligro. Efectos del aumento del nivel del mar en Kiribati msf Al tiempo que la población se ve sometida a una mayor presión para adaptarse a estos cambios, «con defensas como la protección costera, la recuperación de tierras (dragado de arena), la elevación de viviendas o considerar la reubicación de las comunidades ». Y también hay migración dentro de los países insulares del Pacífico, lo que a su vez agrava el hacinamiento, los problemas sanitarios y sociales. Todo ello es un cóctel explosivo que como advierten desde UNICEF puede conducir a una crisis humanitaria . Ejemplo paradigmático, Kiribati Desde MSF señalan que Kiribati es el único país del mundo que toca los cuatro hemisferios. Sus 32 atolones y una isla de coral se sitúan entre Australia y Hawái y, en conjunto, abarcan 811 kilómetros cuadrados de tierra firme, en una vasta zona oceánica de 3,5 millones de kilómetros cuadrados. A algunas islas orientales se tarda una semana en llegar en barco desde la isla principal. Y la mitad de la población total- 120.000 personas - vive en la capital, Tarawa del Sur. La isla principal es una delgada franja de tierra con forma de bumerán que apenas puede albergar a todos sus habitantes. Kiribati msf En ningún lugar es esto más evidente que dentro de los límites de una isla. «Aquí se produce una colisión entre la salud planetaria y las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, que no se ve en ningún otro sitio. Y afecta al 70% de los adultos», afirma el Dr. Lachlan McIver. Especialmente porque la mayor parte de la población depende de comida importada. El problema está en que una calabaza puede costar 20 euros, y una sandía 32 euros, algo que está fuera del alcance de la mayoría ya que los salarios mínimos rondan el euro por hora. De ahí que la desnutrición en niños se da al mismo tiempo que adultos con sobrepeso . La mortalidad infantil es diez veces la de Australia y Nueva Zelanda . Y el acceso a medicamentos vitales se encuentra con el problema del tiempo. «Cuando por fin llegaron a Kiribati las leches terapéuticas para los bebés con desnutrición ya habían caducado. Tardaron ocho meses en llegar desde Europa», indica Moannara Benete, que dirige los almacenes médicos centrales del país. Para MSF está claro: La crisis climática es una crisis sanitaria.   ¿Un parche o una solución? Una nación en la nube Países como Singapur a más largo plazo también estarán amenazados por la desaparición, por eso optó por la transformación de 130 km2 de agua en tierra . Y lo consiguió robando arena en zonas como el Pacífico. Es más, se le acusa de la desaparición de veinte islas en unos pocos días. Mientras, en zonas donde urgen ya las soluciones Australia llegó a ofrecer tierras para la reubicación, pero a cambio de derechos marítimos y pesqueros, en el caso de Tuvalu la oferta fue rechazada. En noviembre, Australia rectificó su posición ofreciendo refugio, al tiempo que intenta contrarrestar la influencia de China en la zona. Para la ONU es cuestión de garantizar la justicia climática y reducir las emisiones de carbono de los grandes emisores. Pero la Asamblea General y la población de los lugares en riesgo se preguntan: ¿Qué sucede con la soberanía de una nación, incluida la membresía de la ONU, si se hunde bajo el mar? Incluidos sus derechos de voto. Hay reglas sobre la creación de Estados, pero no hay ninguna sobre su desaparición física. ¿Quién se preocupa por sus poblaciones desplazadas? ¿Y cómo afectaría eso a las zonas económicas exclusivas? El problema es que nos existe una disposición amplia y en firme para la protección de los refugiados climáticos en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre Refugiados. Y por ser un terreno nuevo en el derecho internacional, tampoco existe unas instrucciones claras en el caso de que un país desaparezca. En teoría, un país solo puede tener una zona marítima si posee territorio terrestre. Para subsanar estos vacíos y a raíz de las declaraciones de Kofe en la COP26, que obtuvieron más de ocho millones de visualizaciones surgió 'Futuro Ahora' para Tuvalu. Pretende garantizar la condición de Estado del país, sus fronteras marítimas en caso de que dejara de existir. Y también recoge la idea de convertirse en una nación digital. De hecho, Tuvalu se ha convertido en l a primera nación totalmente digitalizada que existe en el metaverso . La idea es ayudar a preservar el lenguaje y las costumbres compartidas en caso de que la población se dispersara por todo el mundo. Y es una forma de coordinar todos los servicios gubernamentales, administrativos y consulares para seguir encontrándolos en la nube. Pero al final, ONG, gobiernos e instituciones coinciden en que depende de impulsar acciones concertadas. Y como destacan desde Greenpeace el tiempo es corto y no ha y margen para la duda. La amenaza existencial es un hecho, y unos grados de más pueden convertirse en una sentencia de muerte.





Губернаторы России
Москва

Собянин оценил объем поддержки создателей импортозамещающей продукции





Москва

Вебкам-студия MONTANA в Санкт-Петербурге


Губернаторы России

103news.net – это самые свежие новости из регионов и со всего мира в прямом эфире 24 часа в сутки 7 дней в неделю на всех языках мира без цензуры и предвзятости редактора. Не новости делают нас, а мы – делаем новости. Наши новости опубликованы живыми людьми в формате онлайн. Вы всегда можете добавить свои новости сиюминутно – здесь и прочитать их тут же и – сейчас в России, в Украине и в мире по темам в режиме 24/7 ежесекундно. А теперь ещё - регионы, Крым, Москва и Россия.

Moscow.media
Москва

Собянин: Город одобрил гранты для столичных компаний более чем на 1 млрд рублей



103news.comмеждународная интерактивная информационная сеть (ежеминутные новости с ежедневным интелектуальным архивом). Только у нас — все главные новости дня без политической цензуры. "103 Новости" — абсолютно все точки зрения, трезвая аналитика, цивилизованные споры и обсуждения без взаимных обвинений и оскорблений. Помните, что не у всех точка зрения совпадает с Вашей. Уважайте мнение других, даже если Вы отстаиваете свой взгляд и свою позицию. 103news.com — облегчённая версия старейшего обозревателя новостей 123ru.net.

Мы не навязываем Вам своё видение, мы даём Вам объективный срез событий дня без цензуры и без купюр. Новости, какие они есть — онлайн (с поминутным архивом по всем городам и регионам России, Украины, Белоруссии и Абхазии).

103news.com — живые новости в прямом эфире!

В любую минуту Вы можете добавить свою новость мгновенно — здесь.

Музыкальные новости

Пётр Чайковский

Юбилейный X фестиваль Чайковского открывается в Клину




Спорт в России и мире

Алексей Смирнов – актер, которого, надеюсь, еще не забыли

Московские спортсмены выиграли 141 медаль на Играх стран БРИКС

Компания «КЕНГУРУ.ПРО» стала лучшим производителем спортивного оборудования

Инвестор построит физкультурно-оздоровительный комплекс в Северном Медведкове


Елена Рыбакина

Появились новости о здоровье Елены Рыбакиной перед турниром в Англии



Новости Крыма на Sevpoisk.ru


Петербург

Петербург стал лидером среди регионов по числу заражений ковидом в прошлом году



Частные объявления в Вашем городе, в Вашем регионе и в России